![invitacionforoexpectativasg20[2]](https://i0.wp.com/thp.org.mx/wp-content/uploads/2012/09/invitacionforoexpectativasg202.jpg?resize=300%2C350)
Previo al G20 estas fueron las conclusiones de las OSCs que asitieron al evento.
FORO EXPECTATIVAS FRENTE AL G20 EN LOS CABOS
• El Foro Expectativas frente al G20 en Los Cabos fue organizado por Oxfam México, Save the Children, Mexfam, OMEC, The Hunger Project México, Greenpeace, World Vision México y la Fundación Heinrich Böll en el marco de la próxima Cumbre de Líderes del G20 a desarrollarse el 18 y 19 de junio en Los Cabos. • Este foro contó con representantes de sindicatos, jóvenes y sociedad civil que han dialogado con el G20; expresaron sus prioridades temáticas y expectativas de la cumbre, así como las posibilidades de fortalecer su papel y contribuciones en esta dinámica.
12 de junio del 2012. En el marco de la próxima Cumbre de Líderes del G20 en México, varias ONGs internacionales organizaron el Foro Expectativas frente al G20 en Los Cabos, en el cual se reconoció la importancia de impulsar urgentes temas sociales y de desarrollo entre las prioridades definidas por los gobiernos de este grupo informal de las 20 economías más fuertes del mundo. El foro contó con la participación de Victor Fabela, representante de los Sindicatos (STRM-UNT), David Martín Rubalcava, como representante del Y20 en la Delegación Mexicana y Gustavo Ampugnani, de Greenpeace, quien expuso las recomendaciones y prioridades definidas por un grupo de organizaciones de la sociedad civil en un foro internacional realizada en febrero de este año. El foro del martes pasado fue una presentación de los puntos de vista de estos tres grupos en torno a la incidencia en el G20, basado en: 1. Temas prioritarios que se impulsó en el diálogo con el G20 2. Expectativas en cuanto a los resultados de la Cumbre 3. Cómo fortalecer el papel de los actores no estatales ante el G20 4. Cuáles serán las contribuciones de estos actores al G20
Dentro de los temas prioritarios para la cumbre del G20, los grupos coincidieron en crecimiento sustentable; empleo de calidad; seguridad alimentaria y volatilidad de los precios; gobernanza y crecimiento verde.
Dentro de las expectativas no se espera un cambio de rumbo revolucionario en la política fiscal pero sí mayor transparencia en las decisiones del G20, así como el fortalecimiento de la agenda social, a pesar de las prioridades marcadas por la economía global.
El papel de los actores no estatales en esta cumbre será el formar alianzas multi-sectoriales que ayuden a tener mayor fuerza y obtener posicionamiento en el G20, así como institucionalizar este dialogo a través de propuestas logrando tener mayor voz y un mayor posicionamiento en estos espacios.
Como parte de las conclusiones de este foro, se reconoció la importancia de dar seguimiento y mantener los espacios de diálogo entre los actores no estatales, que también incluye el sector empresarial y académico, y las delegaciones gubernamentales para poder contribuir propuestas complementarias y alternativas al discurso e intercambio del G20. En particular, se coincidió en impulsar en el próximo G20 en Rusia el precedente establecido por la Presidencia Mexicana para así conocer y expresar las necesidades y peticiones de la sociedad. Desde hace 20 años, las organizaciones civiles han jugado un papel importante al mejorar las condiciones de gobernabilidad, criticar, contrarrestar y educar a las instituciones gubernamentales; aún falta un camino largo por recorrer y es necesario que otros sectores de la sociedad se sumen para obtener aun más peso hacia la democratización y el respeto a los Derechos Humanos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Previo al G20 estas fueron las conclusiones de las OSCs que asitieron al evento.
FORO EXPECTATIVAS FRENTE AL G20 EN LOS CABOS
• El Foro Expectativas frente al G20 en Los Cabos fue organizado por Oxfam México, Save the Children, Mexfam, OMEC, The Hunger Project México, Greenpeace, World Vision México y la Fundación Heinrich Böll en el marco de la próxima Cumbre de Líderes del G20 a desarrollarse el 18 y 19 de junio en Los Cabos. • Este foro contó con representantes de sindicatos, jóvenes y sociedad civil que han dialogado con el G20; expresaron sus prioridades temáticas y expectativas de la cumbre, así como las posibilidades de fortalecer su papel y contribuciones en esta dinámica.
12 de junio del 2012. En el marco de la próxima Cumbre de Líderes del G20 en México, varias ONGs internacionales organizaron el Foro Expectativas frente al G20 en Los Cabos, en el cual se reconoció la importancia de impulsar urgentes temas sociales y de desarrollo entre las prioridades definidas por los gobiernos de este grupo informal de las 20 economías más fuertes del mundo. El foro contó con la participación de Victor Fabela, representante de los Sindicatos (STRM-UNT), David Martín Rubalcava, como representante del Y20 en la Delegación Mexicana y Gustavo Ampugnani, de Greenpeace, quien expuso las recomendaciones y prioridades definidas por un grupo de organizaciones de la sociedad civil en un foro internacional realizada en febrero de este año. El foro del martes pasado fue una presentación de los puntos de vista de estos tres grupos en torno a la incidencia en el G20, basado en: 1. Temas prioritarios que se impulsó en el diálogo con el G20 2. Expectativas en cuanto a los resultados de la Cumbre 3. Cómo fortalecer el papel de los actores no estatales ante el G20 4. Cuáles serán las contribuciones de estos actores al G20
Dentro de los temas prioritarios para la cumbre del G20, los grupos coincidieron en crecimiento sustentable; empleo de calidad; seguridad alimentaria y volatilidad de los precios; gobernanza y crecimiento verde.
Dentro de las expectativas no se espera un cambio de rumbo revolucionario en la política fiscal pero sí mayor transparencia en las decisiones del G20, así como el fortalecimiento de la agenda social, a pesar de las prioridades marcadas por la economía global.
El papel de los actores no estatales en esta cumbre será el formar alianzas multi-sectoriales que ayuden a tener mayor fuerza y obtener posicionamiento en el G20, así como institucionalizar este dialogo a través de propuestas logrando tener mayor voz y un mayor posicionamiento en estos espacios.
Como parte de las conclusiones de este foro, se reconoció la importancia de dar seguimiento y mantener los espacios de diálogo entre los actores no estatales, que también incluye el sector empresarial y académico, y las delegaciones gubernamentales para poder contribuir propuestas complementarias y alternativas al discurso e intercambio del G20. En particular, se coincidió en impulsar en el próximo G20 en Rusia el precedente establecido por la Presidencia Mexicana para así conocer y expresar las necesidades y peticiones de la sociedad. Desde hace 20 años, las organizaciones civiles han jugado un papel importante al mejorar las condiciones de gobernabilidad, criticar, contrarrestar y educar a las instituciones gubernamentales; aún falta un camino largo por recorrer y es necesario que otros sectores de la sociedad se sumen para obtener aun más peso hacia la democratización y el respeto a los Derechos Humanos.
Compartir:
Me gusta esto: