Región de los Altos, Chiapas Después de dos años de luchar contra su propio miedo, las mujeres de la Cooperativa J’pas Joloviletik han dado un paso decisivo para terminar con su propia hambre: han iniciado sesiones de lecto-escritura y castellanización.
En los meses anteriores socias de la Cooperativa y The Huger Project México elaboraron una línea base participativa en la que las socias descubrieron que el 69% del grupo no entiende ni habla español, mientras que el 66% no sabe leer ni escribir. Se hicieron conscientes de que estas habilidades son indispensables para poder hacer de su cooperativa un negocio exitoso y pusieron manos a la obra.
Dos de las socias empezaron a capacitarse para poder ser ellas las educadoras. Con el apoyo de Julieta Hernández, capacitadora voluntaria, las nuevas educadoras facilitan el aprendizaje a través de una metodología lúdico narrativa creada por José Weber. A mediados de julio de 2010, la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer A.C. (Semillas) empezó a financiar este proyecto.
Con cada sesión, las mujeres fragmentan los estereotipos racistas y patriarcales, que cuentan acerca de la ignorancia e incapacidad de las mujeres indígenas. Ahora, ellas son conscientes de que su barrera más grande había sido el miedo y de que ellas cuentan con todo lo que se requiere para dar este gran paso.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
En los meses anteriores socias de la Cooperativa y The Huger Project México elaboraron una línea base participativa en la que las socias descubrieron que el 69% del grupo no entiende ni habla español, mientras que el 66% no sabe leer ni escribir. Se hicieron conscientes de que estas habilidades son indispensables para poder hacer de su cooperativa un negocio exitoso y pusieron manos a la obra.
Dos de las socias empezaron a capacitarse para poder ser ellas las educadoras. Con el apoyo de Julieta Hernández, capacitadora voluntaria, las nuevas educadoras facilitan el aprendizaje a través de una metodología lúdico narrativa creada por José Weber. A mediados de julio de 2010, la Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer A.C. (Semillas) empezó a financiar este proyecto.
Con cada sesión, las mujeres fragmentan los estereotipos racistas y patriarcales, que cuentan acerca de la ignorancia e incapacidad de las mujeres indígenas. Ahora, ellas son conscientes de que su barrera más grande había sido el miedo y de que ellas cuentan con todo lo que se requiere para dar este gran paso.
Compartir:
Me gusta esto: